Investigación & Desarrollo
27 de mayo de 2025 | 09:25

La Crianza: el eslabón de la cadena productiva que es crucial para un desarrollo ganadero de largo plazo

Compartir

Un punto importante para la Corporación de la Carne es la posibilidad de innovar en forma constante, para que la sostenibilidad económica vaya de la mano con sostenibilidad social y también ambiental. 

El sector criancero es el corazón del desarrollo ganadero del país.  De acuerdo a los datos proporcionados por la Asociación de Ferias Ganaderas de Chile, AFECH A.G. el precio del ganado de crianza y engorda para la especie bovina ha tenido un alza relevante, al comparar los resultados de transacciones feriales de abril de 2025, respecto a igual fecha del año 2024, en términos de promedio nacional.

Al comparar los acumulados anuales enero-abril de 2025, respecto a 2024, podemos observar que los precios se han incrementado entre un 22-25% en todas las categorías, para los cuatro primeros meses del año 2025, respecto a 2024.

 

 

Para Ricardo Pozo, Presidente de AFECH, “En general los precios se observan al alza, en todas las categorías, cerca de un 20-25%, incluidos novillos gordos, novillos de engorda, terneros, terneros, lo que es una muy buena noticia, en especial para los crianceros. El negocio de la crianza había estado bastante deprimido. En cuanto al novillo gordo, también son buenas las noticias, que tengamos un alza un poco mayor a un 20%, al comparar los meses de abril de 2025 con respecto a 2024. Creemos que los precios se van a mantener. Lamentablemente lo que no nos acompaña, porque nunca es completo el avance, es la situación de la masa ganadera, que sigue disminuyendo. Es una de las razones en la disminución de los precios. La rentabilidad es fundamental, es un factor que, al igual que otros rubros, es determinante para mantenerse en la actividad, o comenzar en el negocio ganadero. Mientras la rentabilidad no se mantenga estable en el tiempo, lamentablemente el productor no va a invertir. Los precios internacionales de ganado en pie también han observado una tendencia al alza. Pero es una situación que hay que mirar con calma.  Por ejemplo, si se compara mes con mes el novillo gordo subió un 21,9% en las ferias de ganado, pero la cantidad de ganado transado disminuyó en un 25%. Casi todas las categorías bajan, por ej novillo engorda, un 14% más bajo en número de cabezas que el año pasado, vaquillas gorda, una merma de 1,15%, la categoría de carnaza, una disminución de más del 55%, vaquilla de engorda, una baja de 8%. Entonces, así como los precios van al alza, la cantidad de animales transados observa una disminución.”

 

 

Reafirmando los planteamientos, el Presidente de la Corporación de la Carne, Sergio Willer señala que “el alza de los precios de ganado observados corresponden a una situación esperada, dado el comportamiento de los mercados internacionales, que también han ido al alza. Dado que Chile es un país netamente importador, no está ajeno a los vaivenes de la economía internacional, y en especial el comportamiento de la ganadería en MERCOSUR. Lo anterior también se suma a la escasez de animales”.-

Mejoramiento genético para generar carne bovina más sostenible a partir del rebaño lechero

Un punto importante para la Corporación de la Carne es la posibilidad de innovar en forma constante, para que la sostenibilidad económica vaya de la mano con sostenibilidad social y también ambiental.  En este equilibrio, los avances no están dados solamente por una alternativa de trabajo.  Los socios de la Corporación de la carne trabajan activamente a nivel de manejo, uso responsable de antimicrobianos, innovación en nutrición, y el avance genético. Porque mucho del potencial ganadero está dado desde la gestación. Para nuestro socio ABS, La adopción del semen sexado a principios de la década de 2000, que se aceleró con la introducción de Sexcel por parte de ABS Global, combinada con la implementación generalizada de la genómica por parte de los criadores de ganado lechero, generó enormes aumentos de productividad y mejoró la salud animal. Estas tecnologías permitieron a los productores lecheros acelerar el progreso genético de rasgos importantes para la producción lechera, produciendo únicamente las terneras que necesitaban para reemplazar a las hembras mayores en el hato lechero. Dado que todas las vacas lecheras necesitan producir un ternero cada año, la mayoría de las hembras del hato podían cruzarse con genética de carne, lo que resultaba en un ternero lechero de carne. Esta estrategia produce un animal más eficiente y productivo en los sistemas típicos de engorde y finalización de ganado vacuno. En otras palabras, el ternero lechero de carne se comporta de manera más similar a un animal de carne y se adapta mejor a la cadena de suministro de carne.La genética de carne se ha incorporado cada vez más al hato lechero y actualmente representa alrededor del 50% de los apareamientos en países como el Reino Unido y Estados Unidos. Hace más de diez años, ABS creó un programa interno de mejoramiento genético llamado NuEra Genetics y desarrolló líneas genéticas específicamente diseñadas para mejorar el rendimiento de los terneros en un sistema de producción de carne con leche. La genética de carne con leche de ABS se comercializa como Beef InFocus y ha sido utilizada por clientes en Chile durante más de 7 años, con casi 70.000 terneros de NuEra en la cadena de suministro de carne desde 2021.Las estrategias de apareamiento sexado y de carne, así como la mejora de la genética de ganado vacuno en la producción lechera, ofrecen una vía hacia una producción de carne más sostenible y rentable para los ganaderos lecheros. Los clientes de ABS han experimentado una mayor productividad y rentabilidad, lo que se traduce en una producción más sostenible. Por ejemplo, se ha demostrado que la mejora genética en los sistemas de producción de carne y leche del Reino Unido impulsa reducciones potenciales en las emisiones de kg de CO₂e de entre el 5 % y el 9 % anual

Los cambios derivados de la mejora genética son permanentes y acumulativos, por lo que, a lo largo de 5 años, podrían generar una reducción total de hasta el 38 % con respecto al año de referencia en curso. Esto representaría cientos de miles de toneladas de emisiones evitadas para la carne madura en las cadenas de suministro de productos lácteos.

Camila Mendoza, Gerente del producto carne Cono Sur en ABS, destaca el crecimiento explosivo del uso de genética de carne en rebaños lecheros en Chile durante los últimos siete años. “Este avance va de la mano con el uso de semen sexado en lechería y la búsqueda de soluciones genéticas con facilidad de parto (94% sin ayuda) y gestaciones cortas (278 días), que no afectan la eficiencia reproductiva”, señala. Además, enfatiza que “los productores de carne están encontrando en estos híbridos animales con mejor conversión alimenticia, 75 días menos a faena y una excelente composición de músculo, grasa y rendimiento”. Una revolución silenciosa que está cambiando la forma de producir carne en el país. Añade que “ hoy casi el 40% de lo que se insemina en leche es de cruza con carne”

LA ADICIÓN DE VALOR A CARNE DE ORIGEN LECHERO CON INNOVACIÓN EN MANEJO NUTRICIONAL Y ENTORNO, DESDE EL USO CULINARIO

De los desarrollos productivos desarrollados por socios de la Corporación como la Corporación de la Carne e INACAP se pudo analizar parámetros de carne de razas lecheras.

Para el chef y profesor de Gastronomía de INACAP Valdivia, Raúl Paredes, señala que los alimentos en general, y no estando la carne ajena, tienen desafíos para competitividad del sector HORECA: Cocción prolongada genera altos costos energéticos, Pérdidas de jugos y mermas importantes; baja estandarización en resultados.

Por ello, en el marco del proyecto FIC Los Ríos, “Carne Chilena con Valor Agregado a parir de machos de Lechería”, se realizó una serie de evaluaciones de calidad de carne a las líneas de producción con el sistema de manejo y alimentación recomendado por UACh tales como: sabor, sabor de la grasa, color de la carne, color de grasa, textura y aroma. 

 

La evaluación de paneles sensoriales arrojaron resultados muy positivos, y también una estandarización de calidad que resulta de mucho interés para garantizar un producto que llegue a la mesa con una calidad muy estable.  Uno de los hallazgos de interés, es que el producto cárnico también permite evidenciar menores tiempos de elaboración y también ahorro energético para su preparación. Este factor, que tal vez para un consumidor individual no presenta una relevancia tan importante, sí la puede generar para una empresa como un restaurante o cadenas de preparación de alimentos.

El Dr. Emilio Martínez, Médico Veterinario, Ph.D, académico e investigador que lidera éste proyecto, señala que “Implementar modelos de producción de novillos de lechería de manera eficiente permitirá integrar la cadena de producción de leche y carne en un sistema que, a su vez, permitirá a los productores lecheros y engorderos disponer de novillos de lechería como parte de sus sistemas productivos, teniendo en consideración la rentabilidad del negocio y por otro lado la oportunidad de aprovechar el número de machos de lechería disponibles para ser integrados a la masa de carne bovina nacional”.

                                               

Si te interesa recibir noticias publicadas en Diario de la Carne, inscribe tu correo aquí
Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.

COMENTA AQUÍ

Grupo DiarioSur, una plafaforma de Global Channel SPA, Av. España, Pasaje Sevilla, Lote Nº 13 - Valdivia

Powered by Global Channel
219036