Actualidad
Por Claudia Vargas García , 23 de mayo de 2025 | 11:20“El seguro para enfermedades exóticas en aves forma parte de la estrategia de combate sanitario que busca la denuncia temprana”

Durante el séptimo Seminario “Avicultura de Traspatio Sustentable” realizado en Chillán, el director ejecutivo de Agroseguros, Alberto Niño de Zepeda, destacó la importancia de esta herramienta.
El director ejecutivo de Agroseguros, Alberto Niño de Zepeda, destacó hoy los beneficios del Seguro para Enfermedades Exóticas en Aves contratado directamente por la entidad estatal como parte de la estrategia de combate sanitario buscando como objetivo la denuncia temprana y que beneficia directamente a 39 mil productoras y productores avícolas chilenos.
Así lo señaló la autoridad, al intervenir en el séptimo Seminario “Avicultura de Traspatio Sustentable”, que reunió a representantes de la academia, del sector público y privado, así como productoras y productores avícolas de Ñuble, que organizó la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción sede Chillán, en conjunto con la Seremi de Agricultura de la Región de Ñuble y SAT Avícola San Carlos.
Niño de Zepeda, explicó que Agroseguros, entidad ligada a la CORFO y al Ministerio de Agricultura, licitó una póliza innominada con cobertura anual que asegura el rubro de las aves contra enfermedades exóticas, tanto las aves de traspatio con productores hasta 1.000 aves, como a los planteles industriales de productores de 1.001 hasta 20.000 aves. Precisó que las y los productores de hasta 20 mil ya cuentan con el seguro y no se requiere una inscripción para aquello.
El seguro cubre sacrificios sanitarios de aves que sean decretados por el Servicio Agrícola y Ganadero, a raíz de la presencia de alguna de las enfermedades cubiertas, tales como Influenza aviar, Micoplasmosisaviar (mycoplasmameleagridis), Newcastle, Hepatitis viral del pato, Tifosis (Salmonella gallinarum) y Pulorosis (Salmonella pullorum). “El seguro operará siempre y cuando exista una resolución de sacrificio oficial emitida por el SAG, en caso de que se demuestre la presencia de la enfermedad o en caso de que haya riesgo de contagio dentro de un área cercana a un foco de enfermedad”, precisó Niño de Zepeda.
El seminario tuvo como finalidad actualizar conocimientos relacionados con la avicultura familiar, que contribuye a preservar la biodiversidad y a mejorar la economía doméstica de los productores. Así destacó el Vicedecano de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción, y docente del Departamento de Ciencia Animal en la Unidad Avícola, misma que coordinó el seminario, destacó que “este seminario para avicultores de traspatio surge a partir de un importante proyecto que se realizó el año 2014 y que financió FIA. En ese proyecto se financiaron actividades para productoras de aves de traspatio, de Ñuble, que producen huevos y que con eso complementan sus ingresos. El proyecto permitió implementar un núcleo genético que les proporciona reproductores a ellas y ha sostenido en conjunto con el Prodesal Avícola de San Carlos una serie de seminarios, que se mantuvo en pandemia y que cada año ha ido aumentando el interés por participar en ellos”.
Dentro de los temas presentados en la ocasión, destacó también “Alimentación balanceada en gallinas, experiencias en sistemas libres y extensivos” a cargo del doctor Fabrizzio Constanzo; “Investigación epidemiológica sobre influenza aviar. Modelo de riesgo de influenza aviar en aves migratorias”, de la doctora Paula Gädicke; y “Análisis de riesgos para la agricultura asociadas a la fauna silvestre y como remediarlos”, de la doctora Paula Aravena.
La directora de escuela y profesora de epidemiología de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción, Paula Gädicke, presentó uno de los trabajos de investigación que desarrolló con algunos de los estudiantes, que dan un aporte acerca de la epidemiología de la influenza aviar. “Estos trabajos se han realizado a petición del Servicio Agrícola Ganadero (SAG), para procesar información acerca de los brotes de influenza aviar que hubo el año 2023. Es importante conocer la epidemiología de una enfermedad porque así sabremos cómo se comporta en las poblaciones, su cadena de transmisión, cuáles son los huéspedes susceptibles y cómo nos es más fácil controlarla, ya sea desde el ambiente, o controlar la inmunidad del huésped o controlar su transmisión, por eso es importante dar a conocer la mecánica de esta enfermedad a las personas, destruir mitos y también hacer énfasis en situaciones que son relevantes como un mortalidad sorpresiva de aves de más del 5%, hay que dar aviso al SAG, no hay que deshacerse de los cadáveres, hay que reportar porque pudiese ser un brote de influenza, o un brote de otra enfermedad, pero se debe hacer el diagnóstico para definir de qué enfermedad se trata, de lo contrario se pone en riesgo todo el esfuerzo que se hace para el patrimonio sanitario del país, ya que estas situaciones, como la influenza aviar, no solo afectan a las aves, sino que también de las personas, ya que este virus está pasando a los mamíferos y a las personas”.
El semanario contó con la asistencia del seremi de Agricultura de Ñuble, Antonio Arriagada, quien puso de relieve a las y los productores que tienen crianza de aves en un sistema no industrial, ya que cumplen un papel importante no solo a nivel regional, sino que a nivel país. “Según los registros del SAG e INDAP, ambos coinciden que estos productores son una cifra cercana a los ocho mil, sin embargo, no está muy clara la forma de producción o la forma de explotación de sus gallineros, pero si este seminario congrega a los que hoy día están teniendo asesoría técnica y nos permite tener una discusión sobre las formas de producción”.
Arriagada agregó que en la región conviven cerca de 45 planteles industriales “con ellos también estamos trabajando, porque no hay que olvidar que, en términos globales, Ñuble tiene el tercer lugar en producción de huevos de Chile. Primero está la Región Metropolitana, luego viene Valparaíso y luego está nuestra región y no nos queremos quedar abajo o disminuir esta potencialidad, por lo tanto, el esfuerzo que estamos haciendo es primero organizar a los planteles, como también llegar a más productores de traspatio con asesoría y con apoyo para lograr una cadena integrada, donde los avicultores puedan potenciarse mutuamente. Además, hay que tomar algunas provisiones entre ellas sobre la influenza aviar, tema del que como sector público estamos muy preocupados de mantener un control y vigilancia constante, con la idea de generar un sistema que permita el control y la bioseguridad de nuestras aves en producción, como también un control con las aves silvestres y este seminario es clave para ir logrando esos objetivos”.
Los más de 130 asistentes a la jornada desarrollada en dependencias del campus Chillán de la Universidad de Concepción, valoraron el desarrollo de la jornada. Soraya Segura, productora avícola de Quirihue, indicó que “para nosotros es importante este tipo de actividades porque así aprendemos más sobre el cuidado de nuestras gallinas en casa. Esta es mi primera vez en esta capacitación de la universidad y espero llevar conocimientos frescos para mis compañeras y para mí”.
Para más info del Seguro de Enfermedades Exóticas en Aves de Agroseguros visite https://www.agroseguros.gob.cl/seguro-enfermedades-exoticas-para-aves/
COMENTA AQUÍ